miércoles, 27 de febrero de 2013

LA GLOBALIZACIÓN

Actualmente nos estamos acercando cada vez más a una globalización absoluta, la información viaja a una velocidad impresionante, los pequeños cambios económicos de la pequeña tienda del barrio acaban llegando a una multinacional japonesa debido al efecto mariposa acelerado en el que vivimos. Es muy difícil conocer todas las variables que afectan a un solo hecho económico, ya que estás son muchísimas y de una procedencia de lo más variopinta.

La cuestión pues que vamos a intentar indagar es por qué existen lugares geográficos en los que es más probable conseguir más dinero, y en el que se vive mejor, es decir; porque existen países desarrollados y países no desarrollados. ¿Qué tienen unos qué no tengan otros?

Para explicar que tienen unos que no tengan otros voy a definir un nuevo concepto para facilitar la explicación, este concepto en honor al primer economista lo voy a denominar Adam.

Un Adam es todo: son las personas, teniendo en cuenta el conocimiento acumulado de estas y su biología, también son las empresas, las instituciones, la geografía de una región, el derecho que existe en un determinado lugar, las infraestructuras, también existen nuevos Adams que se originan como consecuencia de varios de los anteriores, como por ejemplo la cultura de un determinado territorio, el gobierno, la policía, la religión…etc.

Los Adams pueden actuar negativa o positivamente en relación con el bienestar de las personas, es decir puede existir un Adam que sea la guerra entre dos regiones y esté perjudicando a cada una de ellas. Hay también muchos Adams que son libres y los puede utilizar cualquier persona, como el sol por ejemplo. Pero hay muchos otros Adams que no son libres y que cualquier persona no puede acceder a ellos como por ejemplo, entrar libremente en otro país, tener un derecho más desarrollado que permita un comercio más productivo…etc. Y esto es por culpa o debido a factores como las fronteras, el propio derecho de cada país, que si nos paramos a pensar estos mismos son Adams.
Por consiguiente entendemos que significa que existe una red de relaciones interconectadas entre sí con una serie de restricciones.

¿Por qué existen esas restricciones? Existen como consecuencia de que si no estuviesen, toda esa riqueza y bienestar que producen a unos pocos individuos se vería repartida entre más personas y por tanto “tocaría a un pedazo más pequeño de la tarta”.

También existen porque no hay una sola región de países desarrollados y otra de países subdesarrollados, ya que si se diese el caso es probable que estas barreras se terminasen quitando.
Están ahí por la simple razón de la competencia; si un país desarrollado quitase sus barreras o las minimizase, competitivamente sería inferior al resto de países desarrollados (Puede que sea el caso de España que tiene “las fronteras más abiertas” en relación con Alemania por ejemplo) y esto generaría un malestar a los ciudadanos, ya que lo que nos hace más ricos no es lo que tenemos, si no lo que tenemos en relación con lo que tienen los demás.

Y debido a esta mentalidad tenemos esta estructura económica y social tan desigualitaria. 

martes, 19 de febrero de 2013

LA ECONOMÍA SOSTENIBLE


El dinero constante (sin inflación ni deflación).


Voy a analizar cómo sería un mercado con un dinero que estuviese auto-regulado, es decir que no tuviese inflación ni deflación y que el valor del dinero se mantenga constante siempre. Para explicar cómo sería me voy a respaldar nuevamente en el adelanto de las nuevas tecnologías, ya que son estás la que están creando una nueva estructura de mercado con diversas formas y fuentes de bienes y servicios que antes no existían.

 En primer lugar analizamos como actúa la inflación en nuestras vidas, y lo hace convirtiéndonos en consumidores que dedican la gran mayoría de sus ingresos en gastos, y esto es por la simple razón de lo que vulgarmente se conoce como “el dinero se pudre”, lo que significa que va perdiendo valor en el tiempo, y por tanto nos crea esa necesidad de consumir impulsivamente. Este consumo genera una gran cantidad de desechos, ya que gran parte de lo que compramos, no lo llegamos a utilizar nunca; pongamos que el 15% de media de lo que utilizamos acaba finalmente en la basura, después de pasar el proceso de: un año en el cajón, dos años en el armario, trastero, basura. Esto por tanto genera una gran cantidad de basura, que desde el punto de vista ecológico es muy negativo, y esto se tiene que remediar, ya que un buen economista no se tiene que dedicar solo al estudio de lo puramente económico, si no el colateral que este provoca.

Pero ahora nos preguntamos desde el punto de vista económico dos preguntas; ¿Este consumo alimenta la producción, haciendo que se contraten más trabajadores? , ¿Realmente es bueno para la economía?
La primera pregunta la contesto diciendo que es un gran error pensar que por el hecho de que algo genere trabajo es bueno, esto lo voy a explicar poniendo un ejemplo tan sencillo como peculiar. Imaginemos que se pone de moda la absurda costumbre de hacer agujeros en tu jardín y luego taparlos, ya que pongamos el caso de que esto genera un gran estatus social.

Pues bien esto generaría puestos de trabajo de personas que estén continuamente haciendo agujeros y tapándolos. La gran pregunta que se contesta sola es ¿Realmente están aportando algo productivo? Obviamente no están aportando nada productivo a la economía, y aun que aportasen algo tampoco sería un factor importante a tener en cuenta, ya  que la finalidad de la economía no es producir cuanto más mejor, si no producir lo que realmente quieren las personas. Y los deseos y necesidades de las personas se ven afectados ellos mismos por la propia economía.

Es decir, si se cambiase la estructura de la economía, (en este caso eliminando la variación del valor en el dinero) cambiaría la forma de comportarse de las personas, y se crearían nuevas pautas de comportamiento.

Imaginemos que para que se dé el caso que no exista inflación tienen que ocurrir principalmente dos  cosas:

       1) Que no se intervenga en la economía para crear más dinero
      2) Que crezca a igual ritmo la oferta y la demanda (Esto aventuro que se podría conseguir cuando hubiese una conexión absoluta de todos los mercados a través de internet)

Ante estas dos preguntas, más allá de especular  sobre la posibilidad de que se consiga que se den estos dos puntos, ya que es muy difícil realizar experimentos en una ciencia social como es la economía (Quizás se consiguiese de alguna manera en un mercado sin estado), indagaremos  en saber cómo afectarían a las personas, y la primera respuesta que se nos ocurre es que contrapuesto a lo que ocurría al principio, las personas dejarán de tener esa prisa en consumir dado que el dinero ya no pierde valor, y por consiguiente en vez de centrarse en la cantidad de producto, se evolucionaría en la búsqueda de una mayor calidad de producto, en todos los aspectos: alimentación, ropa, ocio…etc. 

Debido a ello se conseguiría reducir los residuos y tendríamos una economía más verde.

domingo, 10 de febrero de 2013

PAÍSES SIN ESTADO


En mi anterior artículo "la crisis de las utilidades" se generaba un debate con un lector, en el que se planteba la siguiente pregunta:

¿Es el mercado, por sí mismo, capaz de incentivar la inversión filantrópica en actividades que la sociedad valora, como por ejemplo, en educación pública?

Esta pregunta es un poco complicada ya que parte desde el punto en el que no hay estado, algo que hasta ahora no ha sucedido en ningún lugar ya que el estado ha existido en todos los sistemas económicos modernos.
Para preguntarnos como sería un sistema de estas características podríamos hacer el siguiente experimento mental:

Imaginemos que en un país desarrollado estalla una revolución pacífica que deroga al estado para suplantarlo por empresas que se dediquen a gestionarlo.

Obviamente todas las empresas de ese país tendrían que llegar a un acuerdo para proveer de los servicios por los cuales las personas no pagarían  (servicios de limpieza, carreteras, policía, construcción de infraestructuras tales como aeropuertos…etc) ya que sin estos se generaría un caos y se tendría que volver a la democracia o incluso a la dictadura.

Por tanto estas empresas dedicarían un porcentaje de sus beneficios a cubrir todas las necesidades de sus habitantes para que no se marchen a otro lugar.

Por tanto lo más lógico para que esto suceda es que se cree una empresa de dirección que regule estos fondos y pague o genere otras empresas que se dediquen a cada labor en particular; unas al servicio de limpieza, otras a la construcción de carreteras…etc.

La empresa de dirección ante la pregunta de si debería destinar fondos hacia una educación pública o debería dejarlo en manos privadas, le interesará que cuantas más personas y con mayores conocimientos haya en un futuro las empresas funcionaran mejor, y se obtendrá mayor poder económico. Por tanto parece obvio que aparte de ser lo más igualitario, ya que un niño no tiene la “culpa” por así decirlo que sus padres ganen más dinero o menos dinero, todas las personas son igual de capaces.

Sobre otras inversiones en labores filantrópicas como por ejemplo ayuda en el paro, en personas con discapacidades físicas o mentales me baso en un ejemplo que pasa hoy en día, y es que las personas que actualmente más dinero ganan son las que más dinero destinan a fondos altruistas, ya sea por mejorar la imagen de sus empresas, marketing, o buena consciencia, pero el hecho es que lo hacen y podremos imaginar que lo mismo sucedería en países en los que no haya estado.

Supongamos por otro lado que este país empieza a funcionar perfectamente, siendo igual de justo y mucho más eficiente que los otros países. Generando por tanto nuevas revoluciones pacíficas derogando todos los estados e imitando al nuevo modelo económico, lo que generaría que las personas tienen la posibilidad de moverse de un país a otro, pero aquí radica un nuevo problema añadido que nos tenemos que plantear ¿Estos sistemas de dirección dejarían entrar a todo el mundo, o les pondrían restricciones? La respuesta más intuitiva es que sí pondrían restricciones, ya que un país que esté generando mucho bienestar a sus ciudadanos tendrá mucha demanda y por consiguiente mucha inmigración. No obstante este lógicamente querría a los mejores ciudadanos para su país, y la mejor manera de “llamar” a estos ciudadanos es creando una buena imagen en su país: haciendo inversiones filantrópicas.

Por tanto me aventuro a concluir que un mercado sí que sería capaz de incentivar estas inversiones, sin embargo notamos que el “sistema de dirección” que he planteado es bastante parecido a lo que podría ser un estado, ya que en mi opinión es el propio mercado el que crea este organismo. Por tanto la respuesta para que haya un mercado más productivo no es eliminando al estado, si no hacerlo más eficiente.

*Esta entrada es una modificación de un artículo de mi primo Jaime Luque, gran econometra e investigador, su artículo se puede encontrar aquí en inglés: http://works.bepress.com/luque/2/*

sábado, 2 de febrero de 2013

LA CRISIS DE LAS UTILIDADES

Voy a dar un enfoque distinto al origen de la crisis, y a como se podría en gran medida solucionar.
La actual crisis que padecemos en una crisis estructural debida al avance tecnológico, al haber una gran demanda de productos tecnológicos y dado que es un sector que actualmente no necesita una gran cantidad de mano de obra, los beneficios que proceden de esa demanda se reparten entre muy pocas personas.

Veamos un ejemplo: facebook cuenta en la actualidad con una media de 1.000 millones de usuarios diarios y en plantilla tiene una cantidad de aproximadamente 5.500 trabajadores, una relación de 0,00055% de trabajadores por usuarios.
Por otro lado, un ejemplo de una empresa más tangible y clásica es el caso de Mc donalds que con una media de 58 millones de clientes diarios supera los 400.000 mil trabajadores en plantilla, una relación aproximada de 0,68%.

Obviamente los beneficios por usuario de cada una no son los mismos, pero indagando un poco más apreciamos que facebook es la empresa que paga el mejor salario a sus trabajadores, mientras que Mc Donalds es de las empresas que peor pagan a sus trabajadores (teniendo en cuenta a los más cualificados que se encuentran en los puestos de dirección). Con esta comparación apreciamos que Facebook está “acaparando” el mercado. Por tanto el dinero no se distribuye igualitariamente, y se crean enormes desigualdades en el salario.
En resumidas cuentas, la clase alta tiene más dinero, mientras que la clase baja y media tiene menos.
Se puede apreciar en este gráfico sobre las desigualdades en EE.UU entre la clase media (60%) y la clase alta (20%)




Y por último la conclusión es que como la clase media es la que más gasta dinero en comprar (ya que la mayoría de lo que gana es empleado para realizar su vida cotidiana con normalidad) y la clase alta en vez de gastar, invierte, se crea un “parón” en la actividad económica.

Como solución a esta crisis puede ser que esperando, al final se reajuste y vuelva a un mayor equilibrio.
Sin embargo otra opción, es creando un impuesto especial a los ricos (esto se debería imponer en todos los países a la vez, ya que si no se pueden dar casos de “huida de ricos”, como el caso de Gerard de Pardieu). La recaudación de este impuesto tendría que ir destinada exclusivamente a una mejora de producción para la clase media-baja.
Algunos ejemplos de cómo podría destinarse el dinero, es creando más becas de estudio e investigación para los estudiantes notables, organizando concursos de emprendedores, y otorgar el dinero a los mejores proyectos...etc
Por tanto en este caso se ganaría en equidad y eficacia al mismo tiempo, ya que precisamente es la equidad la que hace un mercado más eficiente.