martes, 31 de diciembre de 2013

AUMENTAR EL EMPELO JUVENIL

España pelea por la primera posición, ¿De qué?, ¿De la fase de grupos del mundial de fútbol?, no, en este caso no es una buena noticia. España está junto con Grecia a la cabeza del desempleo juvenil en Europa, donde ahora mismo se sitúa en torno al 57%.

¿Cuáles son los motivos para que la mayoría de los menores de 25 años estén en paro?

En mi opinión se debe a un exceso de regulación:

-Tener un salario mínimo. Este argumento es bien conocido por los macroeconomistas, tener un salario mínimo impide que los empresarios contraten a trabajadores por un sueldo más bajo, y afecta especialmente a los jóvenes ya que son trabajadores poco cualificados. En mi opinión debería suprimirse el salario mínimo, ya que así habría una mayor flexibilidad laboral. Antiguamente podía ser necesario un salario mínimo, y hablo de los inicios de la revolución industrial. ¿Por qué? Muy fácil, había pocas empresas monopolistas, que imponían salarios no competitivos y los trabajadores no tenían opción a negociación individual, por tanto forzaron la negociación colectiva, creando sindicatos, e imponiendo un salario mínimo. Ahí sí tenía sentido.

Pero hablemos claro, los sindicatos al igual que el salario mínimo es una cosa que fue necesaria en el pasado, pero que actualmente tiene cada vez menos importancia.

¿Por qué?

En la actualidad con un mercado de trabajo no monopolista, las empresas que fijen salarios bajos no tendrán demanda de trabajadores, y las empresas que fijen los salarios más altos tendrán a los trabajadores mejor valorados llamando a la puerta de su empresa, currículo en mano.

-En segundo lugar los contratos en prácticas subvencionados por el estado. En este punto, lo que parece que está destinado a ayudar a los trabajadores recién contratados, especialmente los jóvenes, no hace más que empeorar su situación. Un amigo mío de la rama de arquitectura me comentaba hace una semana, que los arquitectos que recién habían terminado la carrera trabajaban por una miseria en estudios, y que finalmente no aprendían apenas en su gran mayoría.

¿Por qué?

Parece obvio, el estado ha incentivado una oferta homogénea y no competitiva, en la cual las empresas quieren tener la mayor posibilidad de estudiantes subvencionados, sin que tengan una gran  interés en perder el tiempo y dinero en enseñarles algo, ya que son periodos cortos de tiempo, y según salgan los antiguos vendrán unos nuevos.


Menudo panorama laboral. Esto empieza a explicar la gran tasa de paro juvenil en España.

Sin embargo, si eliminásemos las dos regulaciones anteriores. ¿Qué tendríamos?

Tendríamos un mercado laboral, especialmente el juvenil, más flexible, en el cual las empresas que tendrían más demanda de trabajadores son las que te enseñasen más, por un salario más reducido, ya que lo interesante cuando eres joven es aprender mucho, para al cabo de poco tiempo ser autosuficiente, y aumentar tu valor laboral, para que la misma empresa que te está enseñando u otra se interese en contratarte.

domingo, 22 de diciembre de 2013

UNA ECONOMÍA SIN ESCASEZ

En el año 1964 el físico Nikolai Kardashev, propuso una escala para medir el desarrollo de las civilizaciones en el universo, de acuerdo al aprovechamiento de la energía en su entorno.

La escala era la siguiente:

Civilización tipo I: Domina la mayoría de las fuentes de energía de su planeta, puede modificar el clima, alterando terremotos y volcanes. Tras miles de años puede agotar las fuentes de energía de un planeta, derivando su producción a la energía de sus soles. Capaz de desviar meteoros que amenacen su existencia.

Civilización tipo II: Tendrán la producción controlada de una estrella. El planeta tendrá tanta energía que se podrá ver desde el espacio como si fuese una estrella. Su única amenaza será la explosión de una supernova cercana.

Civilización tipo III: Es inmortal, habrán alcanzado a producir de manera absoluta su estrella y la de otros sistemas solares.

Pues bien, según esta escala nuestra civilización es de tipo 0, ya que tiene una baja producción de energía, la energía que tenemos no se debe al aprovechamiento de fuerzas globales, si no mayoritariamente a la combustión de plantas muertas, o procesos físicos anticuados que dejan una cantidad enorme de residuos tóxicos.

Sin embargo en otros aspectos estamos cerca de conseguir una civilización de tipo I:

1 Idioma planetario común (En gran parte el inglés)

2 Una economía planetaria (La UE puede ser forja de esta)

3 Un sistema de comunicación planetario (Internet)

Sin embargo, si estamos tan cerca en algunas cuestiones, ¿qué es lo que nos impide alcanzar el progreso?, el freno ante el avance tecnológico en la antigüedad era en parte el miedo a lo desconocido, o más aún el miedo a perder poder.

Reflexionando sobre porque hacían detractar a Galileo Galilei sobre la redondez de la tierra nos preguntamos. ¿Había un miedo ante lo desconocido, o ese miedo era inducido por la élite gobernante?

Me explicaré.

Si el clero asumía que la tierra era redonda, quiere decir que habían estado equivocados toda su vida, al pensar en la veracidad del antiguo testamento sobre que la tierra era plana, otra consecuencia sería la disminución de credibilidad ante el cristianismo al pie de la letra. Todas estas consecuencias inducen a pensar, que el afirmar que la tierra era redonda, significa una disminución en el poder eclesiástico. ¿Y quiénes estaban dando discursos de moralidad, y con la capacidad de infligir el miedo al pueblo?

Ahí está, simplemente era una cuestión de intereses.

Por tanto, ¿quién está representando esa elite con posibilidad de perder gran parte de su poder en la actualidad?

¿Quién no quiere que haya más energía en este momento y que esté limitada, que el aumento de su escasez haga que cada vez tengan más poder, ya que es una de las pocas fuentes de recursos?

La respuesta bastante esperada es que esa élite ahora mismo está representada por el cártel del petróleo, y son los que han impedido el avance energético.
¿Quién no ha oído de fuentes de energía limpias, con un coste muy bajo?
Si investigáis un poco, incluso hay vídeos en youtube en los que te dicen cómo hacer algunos aparatos que dan energía ilimitada.
Hay un vídeo muy bueno en youtube que se llama “sirius” que destapa muchas cuestiones del secretismo en el que vivimos.

Ahora que nos hemos puesto al día, pensemos en términos económicos. ¿Qué implicaría pasar de tener escasez en energía, a tener recursos ilimitados?
Implicaría que todo lo que esté relacionado con la energía: fábricas, electricidad, combustible… se reduciría su coste a 0.
Imaginemos que el boom energético consigue otro boom en los avances tecnológicos, ya que al no tener coste de energía, se eliminarían muchas barreras, y aumentaría exponencialmente el progreso.
Con lo que se podría producir prácticamente todo, a un coste marginal de 0. El hambre en el mundo nos parecería algo prehistórico, así como muchos otros problemas actuales.

¿Qué sucedería con el dinero en esta nueva economía?

La estructura en la que están valoradas las cosas cambiaría radicalmente, muchísimos artículos tendrían un coste cercano a 0, y el resto que no depende de la energía incrementaría su coste, como por ejemplo; los conocimientos de una persona, la creatividad, es decir, sobre todo la mano de obra humana.


Sin embargo este posible mundo futuro está condicionado a la no existencia de élites como la inquisición en la edad media, o el cártel del petróleo además de otras sociedades que impiden la libre evolución tecnológica. No se trata de avanzar en conocimientos, si no de avanzar en humanidad... ¿Será capaz la sociedad de avanzar hacia ese punto?

domingo, 20 de octubre de 2013

¿POR QUÉ ESTA CRISIS?

Cómo sabemos cada crisis tiene su forma particular, y por tanto requiere de un tratamiento distinto (bien diferentes son las crisis de 1929, la crisis de los 70 o la actual), esto se debe a que la economía al ser una ciencia dependiente de la sociedad, y la sociedad al ser tan cambiante, una estructura rígida (que engloba leyes, tratados, incluso métodos de análisis económicos), no se adecúa a la velocidad que cambia la sociedad (con su manera de pensar, los avances tecnológicos, su nivel de cultura...etc.).

Esto quiere decir que la crisis es debida a un desajuste entre la parte más rígida de la economía y su parte más cambiante.

Para explicar esto mejor pondré un ejemplo desde el punto de vista evolutivo de la biología.

Los seres vivos han ido evolucionando, perfeccionando sus cualidades para el entorno en el que viven, y si en un momento dado cambia el entorno, provocará una gran mortandad, sobreviviendo los que tengan más aptitudes para el nuevo entorno. Por tanto por muy perfeccionados para el entorno en el que se encuentren en ese momento, si llega un momento en el que varía, volverá a ocurrir lo mismo.

Este ejemplo lo podemos aplicar a lo que sucede con las crisis, y entonces descubriremos, que por muy bien que salgamos de esta crisis, si suponemos que la sociedad siempre va a cambiar*, el proceso de cambio conllevará una crisis, más grande o más pequeña, en consecuencia con el cambio que ha originado.

Sin embargo la crisis tiene estos efectos positivos:

·       -  “Depura” una gran parte de las empresas que estaban haciendo mal las cosas, y se ponen en cuestión empresas que parece que ya no funcionan tan bien, y que tienen demasiadas ventajas que no deberían tener.(Como los bancos por ejemplo)

·     -    Al haber menos trozo de pastel que repartirse, se vigila más quién ha comido pastel que no le correspondía.
·        Las personas se conciencian de que tienen que trabajar duro para conseguir lo que se quieren proponer.

*¿Por qué podemos suponer que la sociedad siempre va a ser cambiante? Porque influyen una inmensidad de variables, y no parece que converjan hacia ningún tipo de sociedad final.

lunes, 9 de septiembre de 2013

FLEXIBILIZAR LA ADMINISTRACIÓN

Si partimos del supuesto en el que la administración sea necesaria y no se pueda llevar a cabo algo parecido a mi artículo “países sin estado”,

¿Cómo podríamos mejorarla?

En primer lugar nos preguntaremos cuáles son los grandes fallos de la administración, y éstos se hacen evidentes al conocer la opinión popular que la gente tiene de los funcionarios, “personas poco trabajadoras, poco disciplentes…etc.”.

¿Por qué existen estos prejuicios, son ciertos?

Estos prejuicios tienen una base de verdad, y se debe a la rigidez de la administración, me explicaré, la administración pública al contratar a los trabajadores de forma vitalicia, no da movilidad al mercado. Es decir, va a haber una determinada cantidad de trabajadores desempeñando una función, pase lo que pase en el entorno económico.

Explicaré esto con un ejemplo:

En un hospital se necesitan en el año 1970, doscientos funcionarios para desempeñar labores administrativas, pasan los años, y en el año 2013, con el adelanto tecnológico, estas labores las pueden desempeñar 20 de esas 200 personas, esto hará que los funcionarios estén tremendamente desmotivados, porque tendrán muy poco trabajo, aun por encima, los funcionarios al tener la seguridad de no perder el trabajo, habrán estado muy poco incentivados para mejorar su formación para realizar otras tareas. Por lo tanto, tenemos a una generación perdida, que lo único que espera es que le llegue la jubilación.

Esto no ocurre en todos los puestos públicos, ya que habrá áreas en las que sea más flexible su entorno (profesores, por ejemplo), pero en mayor o menor medida siempre sucede.

Como reflexión, ¿Qué se podría hacer para mejorar esta situación?

Se podría crear un mercado de rotación dentro de la administración pública, para que los trabajadores se puedan mover, bien, dentro de sus propias competencias, o bien, haciendo otras nuevas.
Esto crearía una facilidad tanto para que un administrativo del hospital Gregorio Marañón, se traslade al hospital La Paz desempeñando la misma función, cómo que un personal de limpieza, cambie sus competencias, por realizar tareas en la secretaría de un juzgado.

Estos cambios al ser públicos, pueden ser o voluntarios, o necesarios. En el caso en el que sean necesarios, volviendo al ejemplo anterior del exceso de personal administrativo, lo que supondría el despido en un mercado privado, a los trabajadores se les podrían ofrecer distintas opciones para que puedan cambiar de trabajo, pasando por un periodo de aprendizaje de las nuevas funciones.


Concluyo que si se pusiese en marcha mi propuesta, tendríamos una administración más eficiente.

domingo, 21 de julio de 2013

EQUILIBRIO ECONÓMICO

Para hablar de equilibrio económico, me referiré a una situación en la que si no hay ninguna modificación perdurará en el tiempo indefinidamente.

Para explicarlo, simplifiquemos al máximo, e imaginemos una relación entre un hombre (Antonio) y una mujer (Blanca) en una isla muy grande, pero deshabitada: Antonio desempeña las labores de caza, defensa contra los depredadores y tareas de limpieza, mientras que Blanca realiza la preparación de la comida, construcción de las herramientas, y pesca. Pues bien, aunque en esta relación no intervenga el dinero, es una relación económica, y se expresa en razones de utilidad, la utilidad que representa el hombre para la mujer tiene que ser la misma que le representa la mujer para el hombre.

¿Esto siempre tiene qué ser así?, es decir ¿Las utilidades siempre van a estar equilibradas?
Pensando un poco, veremos que las utilidades muchas veces no están igualadas. Para ver esto sigamos con nuestro ejemplo:

En un día normal de caza, nuestro hombre es arroyado por un jabalí, con la triste consecuencia de hacerle perder la movilidad de las piernas.
Esto hace que no pueda realizar apenas tareas. Sin embargo (aun cuando no haya sentimientos de por medio) la relación continúa, Blanca sigue contando con él, aunque ella le represente a él una utilidad mucho más grande (prácticamente la supervivencia), mientras que él le representa a ella una utilidad más reducida. Por tanto se ha roto el equilibrio anterior, llegando a un equilibrio nuevo, aunque menos igualitario.

Como conclusión vemos que las utilidades muchas veces no son igualitarias, pero, ¿Qué ocurre cuando estamos ante un equilibrio poco igualitario?

Simplemente que tiene más posibilidades de romperse que otros, como apuntaba en mi anterior artículo “Redistribución del dinero”, haciendo alusión a las revoluciones que se habían dado a lo largo de la historia como consecuencia de un abuso de poder  (equilibrio no igualitario).

Para explicar por qué tiene más posibilidades de romperse seguiré con mi ejemplo, imaginemos que llega a la isla un día otro hombre; Eduardo, de otra isla cercana, y pasados unos días Eduardo quiere volver a su isla y la dice que se vaya con él. Si  no hubiese relación sentimental de por medio, Blanca tendría que elegir la elección más satisfactoria (cosa que no sucedería si Antonio estuviese en perfectas condiciones), ya que Blanca tendría más utilidad con Antonio que con Eduardo (Lo bueno conocido).
Aunque este ejemplo es un poco chocante, ya que nuestra parte sentimental repudiaría que Blanca dejase abandonado, prácticamente sentenciando de muerte a Antonio, es un ejemplo sencillo para explicar cómo existen más posibilidades de romperse el equilibrio poco igualitario, sobre todo en relaciones comerciales, donde los sentimientos brillan por su ausencia.

jueves, 27 de junio de 2013

REDISTRIBUCIÓN DEL DINERO

La actividad básica de un banco se define por un lado: la custodia del dinero de los clientes a cambio de unos intereses (que incluyen la inflación, el riesgo, y la falta de disponibilidad de ese dinero), y por otro lado el banco ofrece dinero (préstamos) a un interés mayor que el que  paga a sus clientes, por lo que obviamente gana esa diferencia.

Pero la cuestión no termina aquí, ya que los depositantes de dinero no retiran el dinero a corto plazo, sino que lo mantienen a largo plazo, por tanto la legislación deja a los bancos dar muchos más préstamos que el dinero que realmente tiene, ¿Hasta cuanto? Pues normalmente deja entre un 2 y un 5%, es decir por cada 5 € que el banco recibe de un cliente, puede prestar 95€. Es decir el banco se embolsa cantidades enormes de dinero debido al gran volumen de negociación que tiene, y a su vez aprovecha esa gran cantidad de dinero para invertir con la posición de ventaja y poder que da tener tanto dinero.

Es decir el banco finalmente se lleva muchísimo dinero moviendo dinero de un lado para otro, y obviamente como su destino es llevarse lo máximo posible, hará lo que pueda dentro y fuera de la ley para llevarse cuanto más dinero mejor (véase comisiones encubiertas, ser propietario de casas vacías…etc.). Con esto no estoy diciendo que los bancos tengan que ser unas hermanitas de la caridad, lo que estoy diciendo es que no deberían llegar al nivel inhumano e incívico en el que están actualmente. ¿Deberíamos implantar medidas socialistas para que no pase esto? Todo lo contrario, se debería dejar  total libertad al mercado como propongo en mi artículo “países sin estado”, el cual está basado en el artículo de Jaime P. Luque Heterogeneous Tiebout Communities with Private Production and Anonymous Crowding”, ya que al dejar total libertad de mercado, y éste al ser eficiente, tendrá en cuenta las preferencias de las personas, ya que éstas hoy en día se expresan con ideas por no poder expresarse con dinero, debido a que está tremendamente mal repartido. Es decir, las preferencias actualmente están mal representadas por qué no se tienen los medios (dinero), para mostrar que es lo que realmente quiere la gente.

La idea sería distribuir de una manera más eficiente el dinero, pero esto es muy difícil, ya que para que os imaginéis hasta dónde llega el dinero de los bancos propondré la siguiente metáfora: 
Imaginemos que existen varios ríos en un determinado lugar, pues bien los bancos son como creaciones de embalses a lo largo de ese río, y el resto de las personas, debemos repartirnos el agua que nos dejan, estos embalses siempre van a soltar agua, ya que si no lo hiciesen la reacción que provocaría sería la destrucción de embalses (revolución). De hecho ya ha habido varias revoluciones a lo largo de la historia para redistribuir el dinero/poder. Pero debido a la naturaleza humana siempre se van a crear más embalses, los bancos obviamente representan embalses más pequeños que lo que podría representar un señor feudal con respecto a los campesinos. Pero siguen estando, y por tanto, la cuestión que deberíamos plantear es que esos embalses siempre van a existir, pero tenemos que vigilar que no sean tan grandes como para no tener en cuenta las preferencias de una gran mayoría.

Por consiguiente, como apuntaba en mi artículo “¿Por qué siguen existiendolos bancos?”,  es cuestión de tiempo que aunque las personas no tengan dinero para representar sus preferencias, si que tienen ideas, y estas son las que finalmente incentivarán la creación de instrumentos sustitutivos a los bancos.

miércoles, 29 de mayo de 2013

GEN ECONÓMICO




¿Cuál es la razón por la cual existe la economía?

En primer lugar las especies que han evolucionado han sido las que han sabido cual es un trato rentable, y que beneficia a las dos partes. Y las que no, simplemente han dejado de existir, y por el contrario han sobrevivido o bien, las que se aprovechaban y sacaban un mayor partido/beneficio de las otras, o las que creaban una relación de mutuo beneficio.

Para saber a lo que me estoy refiriendo pondré un ejemplo de la naturaleza: la simbiosis entre las hormigas y las acacias (que es una especie de árbol), pues bien, las hormigas defienden al árbol contra el ataque de insectos y otros animales dañosos, y a cambio las hormigas viven dentro del árbol y se alimentan de unos pequeños glóbulos que segrega el árbol.

Por tanto, este trato rentable ha hecho no sólo que una de las dos especies se aproveche de la otra y ésta termine desapareciendo, si no que las dos se ven beneficiadas/reforzadas ante su entorno.

Por consiguiente, lo que podemos considerar que en un principio ha sido resultado del azar (relación de simbiosis entre una célula y una mitocondria por ejemplo), con el tiempo los seres vivos que han ido sobreviviendo, han sido los que  por su propia cuenta han sabido identificar cuál es la opción más rentable.

Pondré un ejemplo muy sencillo: hay un ciervo que se dispone a beber en un río, y se da cuenta que hay un cocodrilo bastante cerca, tiene la opción de beber en ese río, o desplazarse un kilómetro para beber en una laguna. Pues bien este animal si elige de una manera adecuada/rentable tendrá más posibilidades de sobrevivir que si no lo hace.

Lo mismo pasa con los seres humanos, las civilizaciones que se han impuesto han sido las que elegían de la manera más adecuada sus decisiones.

Y que el ser humano sea el que está por encima evolutivamente del resto de los animales, no ha sido ni por su fuerza, ni por su destreza, sino por saber elegir de la manera más rentable sus posibilidades, es decir por lo que se conoce como el nuevo concepto de inteligencia, que no tiene que ver con sacar una buena nota en un test psicotécnico, sino que se refiere a saber aprovechar las oportunidades que te da la vida y sacar la máxima eficiencia, es decir, elegir de la manera más rentable.

Es por tanto, que la capacidad del ser humano se debe a que su “gen económico” ha sido más desarrollado que el del resto de seres vivos.

viernes, 24 de mayo de 2013

¿CÓMO AFECTA LA EDUCACIÓN EN LA ECONOMÍA?


La economía empieza a crecer, es decir nos aporta un mayor bienestar por la influencia básica de dos factores:

1) El descubrimiento de nueva información (o nuevas interconexiones de Adams), esto quiere decir por ejemplo, el avance tecnológico, el descubrimiento de nuevas fórmulas matemáticas…etc.

2) La mejora de la organización en los recursos productivos, a diferencia del primer factor que es la mayoría de las veces creciente, y casi nunca decreciente, ya que al vivir en un mundo globalizado es difícil perder la información de los avances en la innovación, éste último factor puede ser creciente, constante o decreciente, y es el factor principal que nos sumerge en las crisis. 

¿Por qué tiene fluctuaciones?

Porque a diferencia del primer factor, en el cual conocemos siempre lo que va a suceder, podríamos hablar de datos objetivos (conocimiento absoluto de los Adams), en el segundo factor influye el comportamiento subjetivo del hombre (conocimiento no absoluto de los Adams), ya que la organización de los recursos productivos se ve afectado por la psicología humana.

Para comprender todo esto pondré un ejemplo:

Imaginemos que estamos en una región costera de África, en el que conviven dos aldeas (Ainos y Zep), que tienen una economía muy precaria debido a que no tienen suficiente agua. Un día llega una ONG y construye una máquina en el mar que convierte el agua salada en agua dulce y potable. Este fenómeno hace que pronto aumente el bienestar en las dos aldeas y por tanto decimos que su economía ha crecido debido a ello. Este factor lo encuadramos  en el primero, ya que es un hecho objetivo, es decir, siempre va a suceder que exista una máquina capaz de convertir el agua salda en agua potable, ya que las leyes físicas actúan siempre de la misma manera (conocimiento absoluto de los Adams).

Sigamos con nuestro ejemplo: las dos aldeas siempre han tenido una buena relación, y eso hacía que se viesen favorecidas por los beneficios del mutuo comercio. Esto fue así hasta que debido a una vieja rencilla un hombre de la aldea Ainos mató a otro de la aldea Zep, y esto hizo que se iniciase una guerra entre las dos aldeas, y después de unos años de guerra en los que se quemaron cultivos, se mataron animales, personas, se destruyesen casas…etc., las dos aldeas firmaran la paz. Las consecuencias pues fueron desastrosas y mermaron la economía de las dos aldeas. Por tanto una organización inicial (en paz) a otra organización (en guerra), ha disminuido el bienestar y por tanto la economía de las dos aldeas. Y por tanto los hechos subjetivos   (conocimiento no absoluto de los Adams), que tienen que ver con la psicología humana sí que pueden hacer decrecer la economía, como en este caso.

[Éste es un ejemplo básico para explicar sobre lo que me estoy refiriendo, ya que los sucesos son mucho más complejos, porque una guerra tiene un agridulce que es una mejora enorme de la competitividad que suele desembocar en avances tecnológicos.]

Por tanto una vez conocido esto, podremos deducir como afecta la educación en la economía. En el primer caso resulta más que obvio que una buena educación hará que haya más descubrimientos de nueva información, como avances tecnológicos, descubrimientos de nuevas leyes físicas…etc. 

Y en el segundo aspecto, más subjetivo, en el que incide la psicología humana, tendremos que tener una educación que fomente a personas con una visión más amplia que el actual modelo educativo. Para saber más a lo que me estoy refiriendo hay un documental muy bueno llamado la “la educación prohibida”. Haré un breve resumen del documental con mi propia visión personal: 

En el documental nos hablan de que nuestro actual sistema educativo nos hace “tragar” los conocimientos sin haberlos digerido, es decir aprender las cosas de memoria, y explicarnos que esto es así, porque sí, y hay que aprenderlo como te lo dicen. En el que se busca estandarizar a las personas mediante una nota: tú eres un 7, tú eres un 4…etc.

Para que funcionase mejor la educación, tendrían que flexibilizar las clases en primer lugar, ya que las personas tienen capacidades distintas, unas están mejor dotadas para la lógica, otras para la creatividad…etc. Y en segundo lugar las clases tendrían que tener un componente mucho más grande de reflexión, es decir un debate activo sobre lo que se ha aprendido en clase.

Con esta nueva educación aventuro que tendremos una economía más eficiente, ya que los niños aprenden desde la base del diálogo (y por tanto se beneficiará el comercio gracias a un mejor entendimiento),  y las personas potenciaran las destrezas para las que están mejor dotados.

sábado, 27 de abril de 2013

NUEVO SISTEMA POLÍTICO

En el artículo de hoy hablaré sobré economía política,ya que sin una buena base la economía no puede funcionar bien, y al hablar de una base me estoy refiriendo al estado. El estado que tenemos, proviene de la democracia y es un sistema conocido como el menos malo, pero tiene unos grandes fallos en el planteamiento, es un sistema de mayorías, y esto quiere decir como decía un filósofo español llamado Ángel Ganivet: “Si la mayoría de la población son gente inculta y analfabeta, el político que saldrá elegido no es el que tenga un mejor e inteligente plan de gobierno, sino el que diga más majaderías, ya que el pueblo se las creerá.”


Por consiguiente, depende del nivel de cultura e información que tenga el pueblo para vivir en un sistema  político mejor o peor. Este nivel podemos decir que con el tiempo va aumentando, desde la época feudal en la que la mayoría de la gente era analfabeta, hasta nuestra época, en la que tenmos una globalización en la información.

Este nivel de información y cultura podemos asumir que tiene una distribución normal (habrá poca gente que tenga un nivel muy bajo, mucha gente con un nivel medio, y poca gente con un nivel alto).

Es decir, pongamos un hipotético caso en el que en el año 1950, el nivel de información de la población se puede medir en esta distribución:






Esto quiere decir por ejemplo que hay muy poca gente que tenga un nivel de cultura/información del 1.2, habrá mucha gente que tenga un nivel de cultura entorno al 6, y habrá muy poca gente que tenga un nivel del 10.2.

Imaginemos que en el año 2013 este nivel de cultura/información ha ido aumentando, hasta llegar a un gráfico como éste:



Por lo que ahora la concentración del nivel de cultura/información se localiza en torno al 8, por consiguiente habremos avanzado dos puntos de media con respecto a 1950.

Ahora veamos las áreas resaltadas de color verde, esta área agrupa en torno al 68% de la población, por lo tanto el nivel de este grupo será decisivo a la hora de elegir a su futuro gobierno.

Pero pensemos, ¿No sería más eficiente si los que perteneciesen a esta área fuesen los que eligiesen gobierno?:



Esta mayoría más cualificada agrupa el 16% de la población, y sin duda nos darían un gobierno más eficiente que el actual que tenemos.

La pregunta es: ¿De qué manera podríamos hacer esto?

Para hacer esto, lo más importante es no discriminar a nadie, y que todo el mundo pueda entrar en esa área de decisión, y lo que es más importante, que todo el mundo pueda proponer ofertas, esto se podría hacer de la siguiente manera:

En primer lugar, el estado se dividirá en sectores, similares a lo que actualmente conocemos como ministerios. (Economía, cultura, deportes, interior....)

En estos sectores puede entrar cualquier persona mediante una acreditación de un grado de conocimientos elevado (pruebas, exámenes, test…). y estas personas que pasen los requisitos se convertirán en votantes.

¿En votantes de qué propuestas  y quién las realiza?

A diferencia de ahora, en este nuevo sistema político todos los ciudadanos podrán acceder directamente en las decisiones del gobierno de una manera mucho más directa y sencilla. Para hacer propuestas, lo bueno es que no se necesita ninguna prueba de nivel, todo el mundo la puede realizar. Para ello se crearán oficinas destinadas exclusivamente a ello, o mediante las nuevas tecnologías como internet. 

Y obviamente para que los votantes no estén abarrotados de propuestas, se hará una preselección enviándolo previamente a 10 votantes, y si por lo menos 8 de los 10 votan a favor, se enviará a todos los votantes de esa área, y si finalmente más de la mitad la aceptan, se llevará a cabo la mencionada propuesta.

¿Quién llevará a cabo las propuestas elegidas?

Se elegirá un gobierno de control o central, de entre las personas que pasen también un nivel de conocimientos o acreditación (es vergonzoso que nuestro presidente no tenga un nivel de inglés, y tenga que recibir lecciones de economía), y de entre las personas que pasen ese examen se votarán entre ellas, para ver quién forma ese gobierno.

Por último, concluyo que de haber un gobierno éste resultaría tremendamente eficiente, y nos llevaría a un bienestar mucho mayor del que tenemos ahora.