viernes, 5 de septiembre de 2014

¿Por qué los bancos siempre ganan?

Más allá de la conocida expresión económica de “too big to fall”, (demasiado grande para caer), que hace alusión a que si un banco cae, puede caer toda la economía, lo cual lleva a que los gobiernos le den prioridad a rescatarlos si se encuentran en una situación delicada. Los bancos se encuentran en una situación de ventaja económica respecto al resto de las economías, al ser los primeros en recibir el dinero que emite el Banco Central. [Esto se debe a un efecto dinámico de la economía, lo que significa, que se debe a los efectos a través del tiempo que tiene esta circunstancia.]

Iré desgranando esta afirmación de una manera sencilla.

Como es bien sabido en economía, una inyección de pasta del Banco Central hace que el dinero que tenemos en nuestros bolsillos valga menos (y que los precios suban). Explicaré  esto para los lectores menos versados en materia económica de una manera muy simple: Si el Banco Central le da a la manivela de la máquina de crear pasta, y empieza a hacer tanto dinero, que los suelos de nuestras calles se llenan de billetes de 5 euros como si de hojas de los árboles se tratasen, si luego vamos a una tienda a comprar el pan con el billete de 5 euros que teníamos en nuestra cartera se reirían de nosotros como poco. Esto es, que nuestro dinero ha perdido valor.




¿Pero qué ocurriría si el que está en la tienda no sabe que hay tanto dinero en el suelo?

Pues que nos vendería a un precio que era como el de antes, y cuando se diese cuenta de la cantidad de dinero que hay por el suelo, sabría que nos habría regalado el pan.

Probablemente algunos ya hayan caído en la cuenta de a dónde quiero llegar, pero ahora sigamos con nuestro ejemplo, que sirve muy bien para entender porque los bancos al recibir primero el dinero tienen esta ventaja económica. En primer lugar a nuestro ejemplo le fallaba algo, la máquina de crear dinero del Banco Central no lanza el dinero por los aires para que caigan al suelo, si no que se lo “vende” al mejor postor entre los bancos. [Aquí en el término vender, se refiere a que el Banco Central presta el dinero al banco que se lo devuelva en un futuro con el mayor interés.] Entonces ahora imaginemos que da tal cantidad de dinero a los bancos que tuviese el mismo valor que las hojas de los árboles, como pasaba antes.  Pero lo que ocurre ahora, es que la gente de a pie no sabe que hay tanta pasta en circulación hasta que pasa un cierto tiempo. Imaginemos que un banco ahora con la ingente cantidad de dinero empieza a comprar acciones a pequeños empresarios a un valor que ellos piensan que es el correcto, pero realmente como hay tanto dinero creado y ha perdido tanto valor se lo tendría que vender a una cantidad mucho mayor.

Aquí es a dónde quiero llegar, cuando hay una inyección de dinero en la economía, los bancos salen beneficiados al ser los primeros en tener ese dinero, [luego el resultado de la inflación se irá contagiando a medida que vaya circulando]. Y como las inyecciones de pasta no son tan grandes para que haya una alarma y todo el mundo se dé cuenta, pero sí lo suficiente para que haya un cambio de inflación, los bancos siempre ganan.

Para terminar aclararé que por supuesto que cuando se inyecta liquidez a la economía se anuncia, y eso puede hacer que las grandes corporativas lo sepan a la hora de encarar negocios con los bancos, pero como siempre los pequeños negocios, que no tienen tanta flexibilidad cambiando el precio son los que resultan más afectados.


martes, 27 de mayo de 2014

¿Por qué se está desindustrializando la economía española? ¿Es la causa de la crisis?

En mi opinión el gran responsable de la desindustrialización de nuestra economía es la globalización, ¿Por qué? Básicamente porque el mercado español o europeo no pueden competir con el mínimo coste al que se enfrentan países como China, India, Bangladesh…etc. La razón por la que no se puede, es que en gran parte el dinero mide el bienestar de una sociedad, y su bienestar lo están pagando con unas condiciones de vida muy inferiores si se compara con los estándares europeos, por ello, estos países competitivamente superiores, pueden ofrecer productos con bajo contenido tecnológico a un precio considerablmente inferior, a costa de tener un bienestar colectivo muy reducido.

Esta es la razón principal por la cual, según estos argumentos, España no debería competir vía devaluación interna de la economía reduciendo costes salariales, por ejemplo, ya que nunca podría reducir tanto el bienestar como la situación de China.

¿Es posible que al entrar una economía con un bienestar colectivo inferior (menos costes), nuestro bienestar se esté reduciendo para dar lugar a una convergencia en niveles de bienestar?

Bueno, podría ser una razón por la cual la economía occidental se esté quedando estancada, nuestros vecinos tienen más que ganar que nosotros. Ya que la economía siempre se ha dicho que es un poco darwiniana, si algo es rentable, triunfa sobre lo que no lo es. Por lo tanto es de locos como he dicho antes intentar competir con ellos bajando los salarios, si no que deberíamos centrarnos en crear valor en lo que mejor sabemos hacer.

¿Qué es lo que mejor sabemos hacer?

España es un gran país que tiene una buena base de sector servicios, y cogiendo fuerza como veremos más abajo en el sector más tecnológico de la industria. El problema radica en que España se debería centrar en crear unos incentivos acordes para una adecuada inversión que beneficie a empresas, trabajadores e investigación y desarrollo.

Estos son los incentivos que en mi opinión resultarían:

1 Desburocratizar la creación de empresas, no son pocas las personas que no llevan a cabo un proyecto por el gran desbordamiento ante el papeleo.

2 Como explicaba el doctor Fernando Becker Zuazua en su clase de "Economía Española y Mundial", la investigación aporta externalidades positivas a la sociedad, que sin embargo no le son retribuidas económicamente. Incluso más del 90% de los españoles piensan que la I+D+i mejora la calidad de vida y contribuye el desarrollo económico, según el IDI (http://www.idi.mineco.gob.es/). Es por ello que habría que pagar estos efectos positivos, para crear una economía más acorde en su relación inversión-retorno.

3 No hay investigación sin educación, y es por ello que se deberían dedicar más incentivos hacia una educación de calidad, generando por ello becas que se basen en dar las mismas oportunidades a todo el mundo, y recompensando a aquellos estudiantes que aprovechen las clases y le saquen un buen rendimiento. Incluso no se debería quedar en el ámbito nacional, y atraer a trabajadores extranjeros, como hace Alemania, quien paga cuantiosas becas para terminar sus doctorados y masters a los estudiantes sobresalientes (o sea que se queda a los mejores estudiantes ya a punto de terminar los estudios, los que han sido pagados en nuestro país [tanto por el estudiante como por el estado], ¡Está claro que algo estamos haciendo mal!). Deberíamos atraer a los mejores estudiantes de otros países de la misma manera, ofreciendo para ello becas, contratar los mejores profesores, y por qué no, algo que no puede ofrecer Alemania, un clima agradable y un buen ambiente, ya que España siempre se ha caracterizado por tener una población con altos niveles de felicidad según los estudios.



Si avanzamos hacia estos puntos, la economía española podrá competir ofreciendo productos con gran contenido tecnológico y de calidad, algo con lo que economías emergentes no podrán competir con unos precios reducidos.




(click en la imagen para ampliar)

Si observamos esta tabla de la página web www.cronicapopular.es, observamos como excepto la industria agroalimentaria (quizás debido a la calidad y buenas condiciones de nuestro cultivo) industrias con bajo contenido tecnológico han ido disminuyendo su peso en la capacidad productiva, mientras que otras con gran peso tecnológico como las químicas y la farmacéutica ha ido aumentando, como se espera que se dirija nuestra economía según lo expuesto en esta entrada.

miércoles, 30 de abril de 2014

Economías de escala en la información

*Para la entrada de este blog hablo de conceptos de la física cuántica y de economía, no obstante no hay que ser un entendido de la materia, ya que los explicaré de una forma muy sencilla.

Todo apunta a que lo que mueve el mundo es la información, incluso los últimos avances en el campo de la física nos están diciendo eso.

Para los que no lo sepan, expondré un ejemplo muy sencillo de física cuántica sobre lo que estoy diciendo, el famoso caso de la luz que se comporta como una onda y una partícula a la vez:

Había una guerra de científicos que unos decían que la luz se comportaba como una onda y otros como una partícula. Pues bien, en el año 1961 se descubrió que al hacer un experimento la luz se comportaba como una onda, y para verificarlo pusieron un detector que, sin embargo, al volver a hacer el experimento, la luz se comportaba como una partícula que iba en línea recta ¿Es de locos, no? Es como si la propia luz supiese que la estaban observando y cambiase su naturaleza. Esto es una de las bases de la física cuántica, y demuestra que la materia no es independiente de la información, o incluso que la propia información es la que crea la materia. ¿Si no como explicar dónde se encuentran las leyes físicas?, no son visibles, no se pueden encontrar en un átomo, sólo se puede ver cómo actúan en él.



Visto esto, nos podemos hacer una idea de la gran importancia de la información en nuestro mundo.

Ahora pasemos a términos económicos.

La información al igual que en nuestro mundo físico, es la base de nuestra sociedad, y todas las empresas buscan constantemente información, para mejorar su rentabilidad; ya sea apostando por un producto nuevo, contratar a un nuevo trabajador…etc, y precisamente de esto último voy a hablar.

Es bien sabido que las empresas compran información para saber si un trabajador se puede acoplar bien a su empresa, o si por el contrario no encajaría con el perfil que buscan por cualquier razón. Y aquí entran las grandes empresas que son almacenes de información: google, Facebook, twitter, instagram (de Facebook), whatsapp (de Facebook), y en este propio ejemplo vemos como por ejemplo Facebook está absorbiendo a otras empresas de información, lo que es típico en las economías de escala (para el que no lo sepa, las economías de escala, son economías en las que si aumentas de tamaño tendrás una rentabilidad más que proporcional).

Y que la información tenga economías de escala no nos tendría que sorprender, para verlo pondré un ejemplo:

Imaginemos que hay cuatro personas: Javi, Sergio, Charly y Pablo. Javi sabe que hay una mina de oro (aunque el pobre no sabe que se podría sacar dinero con ello), por otro lado Sergio que viene de una compañía marroquí de procesado, sabe convertir el oro en anillos y que valgan más, Charly por otro lado que estudió en una escuela ruso-finlandesa de caligrafía sabe inscribir nombres con una letra perfecta en los anillos, y Pablo conoce a alguien que necesita un buen anillo de bodas y estaría dispuesto a pagar mucho dinero por él. Por tanto la información por separado no les va a servir de mucho, y si alguien tuviese la capacidad para juntar esa información, valdría mucho más.

¿Todo esto qué quiere decir?

Que parece que al ser la información tan valiosa y ser una economía de escala, se va a crear (que probablemente ya esté casi lista) una empresa gigante que almacene toda la información, y se la venda a personas que sepan procesarla para sus beneficios.

Y una cuestión importante: sería importante saber qué información están consiguiendo de nosotros, ¿Es todo lo que ponemos en estas webs? ¿O incluso hay más?

Hace unos años para espiarnos tendrían que tener unos satélites que viesen con rayos x a través de los muros, para saber qué hacemos en todo momento, lo cual era imposible, hoy con un Smartphone con cámara trasera y delantera, un localizador GPS, y gran parte de lo que hacemos lo hacemos por ahí, yo creo que eso es más de lo que pedían.

No digo que nos estén espiando, pero si lo quisiesen hacer sería relativamente sencillo, y dado que hemos visto que la información lo mueve todo, hay un incentivo muy grande en poder conseguir cuanta más información mejor.

La pregunta es hasta qué punto nos es indiferente que sepan nuestra información, y qué consecuencias puede tener esto.


sábado, 1 de marzo de 2014

¿Qué viabilidad tienen las criptomonedas?

En primer lugar este artículo parte de la premisa de que se conoce que son las criptomonedas, en caso de no saber de qué se trata he creado un video en youtube:



El origen sustancial de las criptomonedas se debe a la creación de BitCoin, una moneda digital que trataba de evitar la inflación, ya que tenía un número determinado de fabricación, y es matemáticamente imposible rebasarlo.

Que el dinero vaya aumentando su valor en el tiempo, genera una reflexión:

Esto hará que las personas no se vean tan incentivadas a consumir, y que no se vean incentivadas a consumir provoca una rotunda cuestión.

¿Si no se ven incentivadas a consumir, puede esto frenar la actividad económica?

Es decir cómo no tengo muchas ganas de gastarlo, lo puedo dejar el dinero ocioso en mi monedero (y aumentará de valor), y no gastaré mucho en el consumo, y por lo tanto, ¿se cerrarán empresas?

En mi opinión esto no es así, ya que al estar el dinero más valorado, las personas sólo se lo gastarán con criterio y no “el gastar por gastar, ya que el dinero se pudre”. Esto hará que se creen empresas que sepan satisfacer mejor las necesidades que las que actualmente tenemos, porque tendrán que esforzarse mucho para que invirtamos nuestro dinero en sus artículos.
Se dejarán de producir productos que en menos de un año ya están en la basura, y esto hará que se reduzcan los residuos y que vivamos en un mundo menos derrochador y mas limpio.

Por último, mi reflexión es que puede que cambie las raíces de nuestro sistema económico, para adentrarnos o evolucionar hacia otro más prometedor.


Como creo que esto va a tener futuro he invertido en una criptomoneda española llamada PesetaCoin, de la cual compré unas cuantas, y ya han desarrollado una casa de apuestas deportivas también con estas criptomonedas.

jueves, 20 de febrero de 2014

¿Está España en una trampa de liquidez?

En primer lugar vamos a ver si tiene los ingredientes necesarios:
-Un interés cercano a cero.
Actualmente el tipo de interés está en torno al 0,25% (Incluso Draghi planea bajarlo todavía a un 0,10%).
-Una producción estancada, en la que el consumo no se ve incentivado por la inyección de liquidez en la economía.
Aquí vemos en la tabla como la variación del PIB, no ha respondido ante las grandes inyecciones de liquidez. Especialmente el año 2012 las grandes LTRO, con una inyección de liquidez a finales del 2011 y otra en febrero de 2012, se ve claramente como no ha hecho que aumente la producción.

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
4.1 
3.5 
0.9 
-3.8 
-0.2 
0.1 
-1.6 
-1.2

Fuentes: Eurostat (2006-2012) y Banco de España (2013)

En  la trampa de la liquidez, las personas prefieren guardar el dinero, en lugar de invertirlo. ¿Y qué es lo que ha sucedido con las dos grandes inyecciones de dinero?
Que los bancos han utilizado el dinero de las LTRO para en vez de invertirlo en dar préstamos, y generar más inversión, han utilizado el dinero para comprar deuda soberana.
Es decir, no sabemos a ciencia cierta, si el dinero hubiese acabado en familiares y empresas como debería haber sucedido, realmente se hubiese reactivado la economía. Por lo que Draghi se está incluso planteando una inyección de liquidez que llegue directamente a las empresas, mediante la compra de deuda privada, o aceptando nuevos activos de negociación.
(Esta cuestión me parece muy interesante, ya que en mi opinión los bancos tienen el monopolio de la intermediación de dinero, algo que aventuro en el futuro podría desaparecer mediante la creación de un mercado de dinero más homogéneo. Lo que aumentaría la velocidad de los flujos económicos.)

Desde otro punto, vamos a mirar cuál ha sido la variación de la tasa de ahorro en España desde la crisis en relación a la renta, ya que así podremos inferir que está sucediendo con el consumo:
Aquí observamos que si bien desde los inicios de la crisis, la tasa de ahorro aumentó a gran velocidad, probablemente debido al pánico de quedarse en el paro y afrontar la nueva crisis, por el contrario, vemos como desde el año 2010 aproximadamente se ha ido reduciendo. Pero sin embargo no parece haber aumentado la producción como hemos visto en la tabla anterior.
Por tanto, ¿Que sucede?
Da miedo pensar que puede que a partir del 2010 se esté desahorrando “por no tener más de donde tirar”, en un país tan paternalista con la familia como España, las personas que están trabajando pueden haber estado sosteniendo, a hijos, hermanos, padres, porque no tienen ningún trabajo.
Y parece que el gráfico nos está indicando eso ¿no?
 
Fuente: INE

La pregunta de por qué no hay una gran revuelta en las calles con una tasa de desempleo del 25% puede que se explique por lo que acabo de decir (A parte de que España tiene un gran mercado negro de trabajo). Pero como estamos viendo en el gráfico esto no parece que dure indefinidamente.
Por tanto, como estamos viendo, la renta de la que dispone la familia, se la gastan, se la gastan incluso más que proporcionalmente de lo que han hecho estos últimos años.




Aumento del dinero en circulación no tiene ningún efecto sobre los precios
Para ayudarme con el análisis he hecho una comparativa con España en la actual crisis, y Japón en los años de la trampa de la liquidez de los 90.
España
   
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
3.6 
3.1 
3.1 
3.4 
3.6 
2.8 
4.1 
-0.2 
2.0 
3.1 
2.4 
1.5 



Japón

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
1.27
0.69
-0.12
0.13
1.76
0.67
-0.33
-0.65
-0.8
-0.9
-0.25

Fuente: OCDE (Average rate)

Mientras que Japón presenta un índice de precios deflacionista, exceptuando la gran caída del año 2008 al 2009, se ve claramente como España no sigue el mismo camino.
Por tanto, yo creo que se trata de economías muy distintas, y por ende, problemas diferentes.

CONCLUSIÓN:

Por todo lo expuesto, en mi opinión la economía española no refleja una situación de trampa de liquidez.