Mostrando entradas con la etiqueta Por que. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Por que. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

¿Por qué se está desindustrializando la economía española? ¿Es la causa de la crisis?

En mi opinión el gran responsable de la desindustrialización de nuestra economía es la globalización, ¿Por qué? Básicamente porque el mercado español o europeo no pueden competir con el mínimo coste al que se enfrentan países como China, India, Bangladesh…etc. La razón por la que no se puede, es que en gran parte el dinero mide el bienestar de una sociedad, y su bienestar lo están pagando con unas condiciones de vida muy inferiores si se compara con los estándares europeos, por ello, estos países competitivamente superiores, pueden ofrecer productos con bajo contenido tecnológico a un precio considerablmente inferior, a costa de tener un bienestar colectivo muy reducido.

Esta es la razón principal por la cual, según estos argumentos, España no debería competir vía devaluación interna de la economía reduciendo costes salariales, por ejemplo, ya que nunca podría reducir tanto el bienestar como la situación de China.

¿Es posible que al entrar una economía con un bienestar colectivo inferior (menos costes), nuestro bienestar se esté reduciendo para dar lugar a una convergencia en niveles de bienestar?

Bueno, podría ser una razón por la cual la economía occidental se esté quedando estancada, nuestros vecinos tienen más que ganar que nosotros. Ya que la economía siempre se ha dicho que es un poco darwiniana, si algo es rentable, triunfa sobre lo que no lo es. Por lo tanto es de locos como he dicho antes intentar competir con ellos bajando los salarios, si no que deberíamos centrarnos en crear valor en lo que mejor sabemos hacer.

¿Qué es lo que mejor sabemos hacer?

España es un gran país que tiene una buena base de sector servicios, y cogiendo fuerza como veremos más abajo en el sector más tecnológico de la industria. El problema radica en que España se debería centrar en crear unos incentivos acordes para una adecuada inversión que beneficie a empresas, trabajadores e investigación y desarrollo.

Estos son los incentivos que en mi opinión resultarían:

1 Desburocratizar la creación de empresas, no son pocas las personas que no llevan a cabo un proyecto por el gran desbordamiento ante el papeleo.

2 Como explicaba el doctor Fernando Becker Zuazua en su clase de "Economía Española y Mundial", la investigación aporta externalidades positivas a la sociedad, que sin embargo no le son retribuidas económicamente. Incluso más del 90% de los españoles piensan que la I+D+i mejora la calidad de vida y contribuye el desarrollo económico, según el IDI (http://www.idi.mineco.gob.es/). Es por ello que habría que pagar estos efectos positivos, para crear una economía más acorde en su relación inversión-retorno.

3 No hay investigación sin educación, y es por ello que se deberían dedicar más incentivos hacia una educación de calidad, generando por ello becas que se basen en dar las mismas oportunidades a todo el mundo, y recompensando a aquellos estudiantes que aprovechen las clases y le saquen un buen rendimiento. Incluso no se debería quedar en el ámbito nacional, y atraer a trabajadores extranjeros, como hace Alemania, quien paga cuantiosas becas para terminar sus doctorados y masters a los estudiantes sobresalientes (o sea que se queda a los mejores estudiantes ya a punto de terminar los estudios, los que han sido pagados en nuestro país [tanto por el estudiante como por el estado], ¡Está claro que algo estamos haciendo mal!). Deberíamos atraer a los mejores estudiantes de otros países de la misma manera, ofreciendo para ello becas, contratar los mejores profesores, y por qué no, algo que no puede ofrecer Alemania, un clima agradable y un buen ambiente, ya que España siempre se ha caracterizado por tener una población con altos niveles de felicidad según los estudios.



Si avanzamos hacia estos puntos, la economía española podrá competir ofreciendo productos con gran contenido tecnológico y de calidad, algo con lo que economías emergentes no podrán competir con unos precios reducidos.




(click en la imagen para ampliar)

Si observamos esta tabla de la página web www.cronicapopular.es, observamos como excepto la industria agroalimentaria (quizás debido a la calidad y buenas condiciones de nuestro cultivo) industrias con bajo contenido tecnológico han ido disminuyendo su peso en la capacidad productiva, mientras que otras con gran peso tecnológico como las químicas y la farmacéutica ha ido aumentando, como se espera que se dirija nuestra economía según lo expuesto en esta entrada.

domingo, 20 de octubre de 2013

¿POR QUÉ ESTA CRISIS?

Cómo sabemos cada crisis tiene su forma particular, y por tanto requiere de un tratamiento distinto (bien diferentes son las crisis de 1929, la crisis de los 70 o la actual), esto se debe a que la economía al ser una ciencia dependiente de la sociedad, y la sociedad al ser tan cambiante, una estructura rígida (que engloba leyes, tratados, incluso métodos de análisis económicos), no se adecúa a la velocidad que cambia la sociedad (con su manera de pensar, los avances tecnológicos, su nivel de cultura...etc.).

Esto quiere decir que la crisis es debida a un desajuste entre la parte más rígida de la economía y su parte más cambiante.

Para explicar esto mejor pondré un ejemplo desde el punto de vista evolutivo de la biología.

Los seres vivos han ido evolucionando, perfeccionando sus cualidades para el entorno en el que viven, y si en un momento dado cambia el entorno, provocará una gran mortandad, sobreviviendo los que tengan más aptitudes para el nuevo entorno. Por tanto por muy perfeccionados para el entorno en el que se encuentren en ese momento, si llega un momento en el que varía, volverá a ocurrir lo mismo.

Este ejemplo lo podemos aplicar a lo que sucede con las crisis, y entonces descubriremos, que por muy bien que salgamos de esta crisis, si suponemos que la sociedad siempre va a cambiar*, el proceso de cambio conllevará una crisis, más grande o más pequeña, en consecuencia con el cambio que ha originado.

Sin embargo la crisis tiene estos efectos positivos:

·       -  “Depura” una gran parte de las empresas que estaban haciendo mal las cosas, y se ponen en cuestión empresas que parece que ya no funcionan tan bien, y que tienen demasiadas ventajas que no deberían tener.(Como los bancos por ejemplo)

·     -    Al haber menos trozo de pastel que repartirse, se vigila más quién ha comido pastel que no le correspondía.
·        Las personas se conciencian de que tienen que trabajar duro para conseguir lo que se quieren proponer.

*¿Por qué podemos suponer que la sociedad siempre va a ser cambiante? Porque influyen una inmensidad de variables, y no parece que converjan hacia ningún tipo de sociedad final.

miércoles, 23 de enero de 2013

¿POR QUÉ SIGUEN EXISTIENDO LOS BANCOS?

Los bancos han existido como intermediarios indiscutibles de la oferta y la demanda de dinero. Pero ahora con todos los problemas que están existiendo en la economía son los primeros en sufrir sus consecuencias. Habiéndose pedido por parte de España en 2012 una ayuda al equivalente del 21% del P.I.B. en ayudar a los bancos españoles.

Por tanto al haber creado ellos en buena parte nuestra crisis actual y con el agravante de estar endeudando a nuestro país para ayudar a que no se derrumben, nos preguntamos si no se están convirtiendo más en un estorbo que en una parte fundamental de la economía.

Antiguamente los bancos eran muy importantes ya que intermediaban entre oferentes y demandantes de dinero que distaban en lugares, tiempos y preferencias distintos, y por tanto el banco a cambio de crear productos financieros que sirviesen a ambos se llevaba la diferencia de estos, enriqueciéndose sin aportar nada productivo a la economía, su única labor se podría considerar que era “ordenar” la economía.
Sin embargo, con la nueva revolución que estamos viviendo con el nacimiento de internet esas personas que antiguamente no se podían poner en contacto inmediato ahora sí que lo pueden hacer y al haber millones de personas sus preferencias se podrían ordenar estableciendo un precio justo del dinero, teniendo en cuenta todas las variables (tiempo, cantidad, riesgo…etc). Y por tanto se crearía una especie de súper-bolsa del dinero.

No obstante esto auguro ocurrirá a medio plazo, ya que todavía las personas no depositan la confianza suficiente en internet por razones obvias (problemas con la seguridad, desconocimiento…etc)